Amigos y seguidores

27/3/23

Un día en CANET DE MAR


Canet de Mar es una villa mediterránea situada en la comarca del Maresme, provincia de Barcelona, una localidad costera que destaca por su actividad turística y su industria textil y agrícola.

Esta es la Casa Museo de Lluís Domènech i Montaner, uno de los cuatro edificios que este arquitecto del modernismo construyó o reconstruyó en Canet de Mar, localidad en donde veraneaba desde niño, en donde conoció a María Roura, la que fue su esposa y en donde siguió acudiendo largas temporadas con toda la familia.

La Generalitat de Catalunya ha declarado 2023 el año de Domènech i Montaner, coincidiendo con el centenario de su muerte.


El edificio se halla situado entre dos rieras, la de Buscarons y la de Gavarra, se construido en el siglo XVIII y posteriormente reconstruido entre 1918 y 1920 por el propio arquitecto Lluís Domènech, su hijo Pere Domènech y su yerno Francesc Guàrdia. 


La fachada principal, que se ve en mi primera foto, está situada en el chaflán y en ella destaca la tribuna de arcos lobulados y la combinación de ladrillo visto con detalles cerámicos provenientes de la fábrica Pujol i Bausis, en la cornisa del piso superior.



Aquí vemos el detalle de la zona lateral, bajo la baranda de ladrillo.


Sin embargo, la primera obra que realizó Domènech i Montaner en Canet de Mar fue el edificio del Ateneu Canetenc, que consta de planta y piso, en el carrer Ample, entre 1884 y 1885.

De marcado estilo modernista, llama la atención el chaflán de cuerpo columnar, coronado por una cúpula.


Los trabajos de forja los realizó el Taller Pujades de Canet de Mar y los esgrafiados y dibujos de pintura, realizados con la técnica de estuco planchado, son obra de Saumell i Vilaró de Barcelona,


Fachada principal y balcón que recorre todo el perímetro.


Detalle de la cúpula.


Can Mir es un edificio residencial originario del siglo XV y XVII muy modificado posteriormente. 


Tiene un portal de medio punto, una ventana coronela y un matacán defensivo. En el centro tiene adosada una torre de planta cuadrada, cubierta por un tejado a dos aguas y una garita de ángulo.


El edificio del Ayuntamiento o Casa de la Vila es obra del arquitecto Emili Cabanyes Rabassa. Es una obra de estilo ecléctico de estructura académica, situado en carrer Ample y construído entre 1880 y 1910.


Tiene un cuerpo central más elevado, con ventanas de vitrales entre pilastras y cuatro almenas que lo coronan.


Casa Serra Pujadas, es un edificio residencial obra de Pere Domènech Roura, construido entres 1911 y 1929 que consta de planta baja, planta piso y ático y que combina elementos neomedievales, como las ventanas geminadas de medio punto, con otros modernistas, como la tribuna central con estructura de hierro y la galería de vidrieras.


Casa Floris, otro edificio residencial de Pere Domènech, hijo de Lluís Domènech i Montaner, construido entre 1911 y 1929 para el industrial Joaquím Floris i Codina, formado por dos cuerpos con uno de ellos más elevado a modo de torre de ladrillo vista y cerámica vidriada, así como esgrafiados barrocos con representaciones del dios del comercio Hermes o Mercurio, en un conjunto de estilo ecléctico.


Este edificio modernista se conoce como la Casa Roura, obra de los años 1889 y 1892 encargada por los cuñados del arquitecto Lluís Domènech, Francesca Roura y Jacint de Capmany.



Consta de varios cuerpos de obra vista entre los que destaca la torre mirador de la esquina, de planta circular y coronada con una cubierta cónica con revestimiento cerámico. 


Destaca también el balcón circular que se alarga hasta la mitad de la fachada recta, de hierro forjado.



Detalle de la combinación del revestimiento de ladrillo visto  y cerámica. 


Este edificio se construyó para la Cooperativa La Companyia, la primera cooperartiva de consumo de todo el estado español fundada en 1865 y que años después se dividió en dos.

En 1919, La Canetenca, compró los terrenos de Can Medir, detrás de las escaleras de la Iglesia de Sant Pere i Sant Pau, que se ve al fondo en la fotografía, para albergar actividades comerciales, almacén y el piso superior dedicado al ocio. El edificio se construyó entre 1920 y 1925 por el arquitecto Rafael Masó, de estilo novecentista, por sus aberturas sencillas y formas redondas, las columnas donde descansan las arcadas del pórtico son de cerámica negra y trabajada con dibujos del propio arquitecto.

Desde entonces ha sido, después de Cooperativa, se instaló un cinematógrafo con la sala llamada Odèon Cinema, durante la Guerra Civil se obligó a formar una sola junto con la cooperativa La Constància y el edificio fue incautado y controlado por los anarquistas de CNT. Entre 1939 y 1946 el edificio pasó a ser sala para oficios religiosos al estar quemados muchos templos. Durante los años 60 fueron claves para la cooperativa y en los años 70 se creo un grupo de teatro independiente, en 1976 se volvió a formar la Cooperativa cultural Odèon de servicios culturales y artísticos. Más recientemente el edificio fue comprado por l'Ajuntament de Canet de Mar para remodelarlo y convertirlo en el espacio cultural que es en la actualidad.

20/3/23

Juego de NUMEROS - 23


Hay un número concreto que tiene mucho que ver con los naipes, o cartas de la baraja española y que también es estación, jinetes, elementos y alguna que otra cosa más.

La pregunta, usando un poquitín la imaginación, es : ¿Qué número es?


SOLUCIÓN

13/3/23

Juego de NUMEROS - 22

 


He aquí cuatro programas de televisión que seguro recordáis y que ¡como no! tienen un título que contiene un número.

¿Cómo se llama cada uno de estos cuatro programas de TV?


SOLUCIÓN

6/3/23

Juego de NUMEROS - 21

 


Los Simpson es una serie de animación estadounidense sobradamente conocida que narra, a modo de sátira, la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país.

La pregunta es : ¿En qué fecha se emitió el primer episodio, estreno oficial de la serie?

Para obtener un punto más, hay otra pregunta ¿En qué fecha se emitió el primer "corto" inicial que no forma parte de los episodios oficiales de la serie? 

SOLUCIÓN

27/2/23

Lienzos de los puentes

 


Los puentes sueñan y nos hacen soñar, 
nos llevan a la otra orilla,
la que tenemos que descubrir.
Tienden lazos en cada trazo.
Son punto de partida, son vida, 
rumbo a lo desconocido.



Puentes que atraviesan 
la delicada línea de la inocencia.
A medio camino, en el encuentro.
Amor entre flores y aguas.



Y la ciudad se quedará atrás, fría y gris.
Sus puentes se levantan desafiantes
y nos invitan a cruzar.
Otro país, otro lugar.


 
A veces, no hay cruce,
sólo serpentinas de senderos que rodean el río.
Parece que no están, pero hay puentes.
Son invisibles.
Tránsito conceptual entre real
y lo que se adivina.



Puentes que nos llevan de vuelta a casa.
Cargada la mochila de experiencia.
Para pintar,
con colores de otoño,
la reflejada madurez.


Puentes en nuestra memoria,
jugando con la lejanía.
Simple el paisaje,
alegre el río y armonía.



Puentes cuya orilla se pierde en la distancia.
Sosteniendo el camino en el aire,
dibujando un mapa
que nunca existió.


20/2/23

Juego de NUMEROS - 20


En la foto vemos a un camello de Arabia o dromedario, es el que tiene una sola joroba, que ya sabemos que los camellos tienen dos.

Ambos pueden sobrevivir unos cuantos días sin agua en las duras condiciones del desierto y  además pueden recorrer bastantes kilómetros sin beber.

La pregunta doble es : ¿Cuántos días resiste sin beber agua? y ¿Cuántos kilómetros puede recorrer sin beber?

SOLUCIÓN

13/2/23

Juego de NUMEROS - 19

 


Esta es una imagen del muro de Berlín, o Muro de la Vergüenza, tal y como estaba antes de ser derribado, un muro que dividía la ciudad de Berlín en dos, la zona del bloque del este dominada por los rusos y la del oeste de la Alemania occidental.

La pregunta es : Entre que día, mes y año, hasta que día, mes y año estuvo este muro en pie.