31/7/14
25/7/14
Villa Amèlia y Villa Cecília : Una dríade y una ahogada
De paseo, uno de esos jueves, nos fuimos a dos jardines muy especiales que hay en el barrio de Sarrià de Barcelona, dos rincones de armonía vegetal en donde disfrutar de una tarde tranquila ¡y con mucho verde!
Originariamente gran parte de ambos formaban un único jardín, llamado Villa Amèlia, que el empresario Ignaci Girona hizo construir para su esposa Amèlia. Después pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y años más tarde, junto con el otro jardín, el de Villa Celícia, formó dos jardines públicos apenas separados por una calle y que conservan sus nombres de Villa Amèlia y Villa Cecília, aunque no las superficies originales.
Originariamente gran parte de ambos formaban un único jardín, llamado Villa Amèlia, que el empresario Ignaci Girona hizo construir para su esposa Amèlia. Después pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y años más tarde, junto con el otro jardín, el de Villa Celícia, formó dos jardines públicos apenas separados por una calle y que conservan sus nombres de Villa Amèlia y Villa Cecília, aunque no las superficies originales.
Los jardines de Villa Amèlia cuentan con numerosos árboles centenarios, palmeras, plataneros y pinos, así como arbustos y este rinconcito romántico, con su puente y todo.
Lo más destacado es el estanque circular situado en el centro del jardín, con plantas acuáticas y rodeado de un gran parterre de mirtos. Lo preside una estatua que representa una dríade, una ninfa del bosque.
La joven dríade se eleva, menuda y esbelta, en la isleta central.
Y nos envuelve con su delicada belleza en bronce, alzados los brazos como si realizara una danza.
Los jardines de Villa Amèlia se extienden en diversos paseos para caminar o ir en bici, como este que nos lleva a la salida, la que comunica con el otro jardín, el de Villa Cecília.
En la entrada de los jardines de Villa Cecília hay esta escultura, un remolino de hojas metálicas de Ginkgo entrelazadas y formando un arco que da la bienvenida a los visitantes.
Nada más entrar, a la izquieda y rodeando la propia muralla de la antigua finca, nos encontramos con un estanque o canal de agua rectangular y en él, a la pobre "Ofèlia ofegada" (Ofelia ahogada)
"Ofèlia ofegada" es obra del madrileño Francisco López Hernández, una escultura en bronce, a tamaño natural, que el artista realizó en 1964 especialmente para este jardín por encargo de los arquitectos y que representa a la Ofelia de Shakespeare y su dramático final.
Os aseguro que verla así, yaciendo sobre una plataforma, con las ropas y el pelo mojados y flotando en el agua, impresiona y mucho.
Los jardines de Villa Cecília eran una finca rural, propiedad de Eduardo Conde, fundador de los almacenes "El siglo" uno de los primeros centros comerciales de gran superficie en Barcelona y de su esposa Cecília.
El edificio de la fotografía era su residencia, ahora es la sede del Centro Cívico Casal de Sarrià.
El edificio de la fotografía era su residencia, ahora es la sede del Centro Cívico Casal de Sarrià.
El resto de los jardines lo forman un conjunto de caminos bajo la sombra de los pinos, tilos y pimenteros falsos, y espacios abiertos como esta placita para juegos infantiles, en donde vemos estos curiosos bancos que evocan patines, diseñados por los arquitectos que remodelaron los jardines y que recibieron, en 1986, un premio FAD por ellos.
No me extraña que les dieran un premio por este diseño ¡forman caritas!
23/7/14
JORGO ganador !!
JORGO ha sido el ganador del juego "¿Qué ves?" y como podéis ver en el resumen de las puntuaciones ¡cuarenta puntazos que ha conseguido! es indiscutible que está hecho todo un campeón en eso de ver más allá de las imágenes ¡Enhorabuena, Jorgo!
Te he hecho esta especie de banner, como prueba fehaciente de haber ganado el juego.
Como ganador del juego, sabes que tienes la posibilidad de elegir el siguiente... ya me dirás... aunque tengo uno en mente que creo que te puede gustar :)
Quiero hacer una distinción al subcampeón JUANRA que ha hecho 20 puntos y a los tres que han empatado con 12 puntos en ese tercer puesto, AQUÍ ME QUEDARÉ, ANA BOHEMIA y KINE, así como mi enorme agradecimiento a todos los que habéis participado en el juego.
Os dejo un resumen de todas las puntuaciones obtenidas y vuelvo a daros las GRACIAS a todos, ya que ni este juego, ni ninguno existiría sin vosotros, sin vuestra colaboración, paciencia y sentido del humor.
21/7/14
Juego : ¿Qué ves? 45
Y como punto final de este juego "¿Qué ves?" os dejo un paisaje, un lindo (¡cómo me gusta esta palabra!) atardecer para agradeceros a todos vuestra participación.
Espero que os lo hayáis pasado tan bien como yo ¡MUCHAS GRACIAS!
Espero que os lo hayáis pasado tan bien como yo ¡MUCHAS GRACIAS!
¡Ei, ei,ei, no os vayáis que falta la pregunta de rigor!
En este caso no hay pregunta, es un mensaje que se ve en la fotografía ¿o dos? ¡cielos, yo veo dos!, pero no me hagáis mucho caso que luego os lío, jeje, con uno ya me vale.
Solución : TREE
Acertantes : JORGO y ANA
18/7/14
Las caritas de Pixel XV
Hoy tenemos otras tres "caritas" que me envía PIXEL (Pixeladas Coloreadas), en una de nuestras sincronizadas publicaciones.
La primera es la simpática fachada de un depósito de agua, con su ojitos de ventanuco circular y esa boca grande de la puerta. Esta "carita" es todo un lujo porque me parece que debe pertenecer a la nobleza ya que tiene hasta escudo y todo.
Esta otra aunque sea amarilla no es una "carita" asíatica, observad que no tiene los ojos rasgados sino redonditos y una boca enorme ¡una monada!
Pixel me cuenta que es una estructura que vio en un parque infantil ¡lo bien que se lo pasan los niños de ahora con estas cosas! en mis tiempos no teníamos cosas tan divertidas.
Y la tercera es un mando, bueno la parte de atrás de un mando, allí donde se ponen las pilas. Ahora me doy cuenta de que es un objeto que seguramente tenemos todos en casa, en el salón y junto al sofá, un objeto por el que peleamos todos los de la familia, porque quien sea el dueño del mando es el que domina la programación ¡el poder que otorga esta carita es indiscutible!
Espero que os hayan gustado las "caritas" de Pixel y ya sabéis que, como siempre, en su blog "Pixeladas Coloreadas" podeís ver las mías.
16/7/14
Space Oddity
El amigo JORGO, además de adivinar el juego me envió un enlace, como hace otras veces, con este vídeo del tema "Space Oddity" de David Bowie, que canta el astronauta canadiense Chris Hadfield en la Estación Espacial Internacional con la letra alterada y un agradecimiento especial a Bowie al final.
Es el primer vídeo musical grabado en el espacio!!
Con lo que me gusta a mí este tema del espacio y la música de Bowie, la combinación no podía ser más perfecta. Agradezco a JORGO el haberme descubierto este vídeo y espero que os guste también a todos.
14/7/14
Juego : ¿Qué ves? 44
La imagen de este cachorro es preciosa!
Al principio me vino a la memoria la famosa película de "101 Dálmatas" de Walt Disney, después me recordó a un cantante que tiene un ojo azul y el otro marrón claro, aunque no padece de heterocromía ¿tu también lo ves?
Solución : David Bowie
Acertante : JORGO
10/7/14
Capturar el momento
Hay momentos que por casualidad son captados en el preciso instante para que resulte una imagen divertida.
Coincidencias que nos sacan una sonrisa.
Otras están hechas a propósito, pero el resultado es el mismo aunque se trate de un montajes.
Unas imágenes divertidas o por lo menos curiosas!
7/7/14
Juego : ¿Qué ves? 43
Este cuadro es obra de una artista francesa, pero he perdido el nombre, el de ella y el de su cuadro. No tengo remedio ¡soy un desastre!
Claro que, bien mirado, me recuerda a uno que representa a una familia real y que vi en el Museo del Prado de Madrid ¿tu también lo ves?
Solución : Las Meninas de Velázquez
Acertantes : ANA, JUANRA, HITLODEO y JORGO
Nota: gracias a JORGO, ahora ya sé como se llama el cuadro de la foto y la autora :
"Les menines d'aprés Velasquez" de Guénhaël Le Coq
3/7/14
Petritxol, la calle dulce
A la calle Petritxol la llaman la calle dulce y allí nos fuimos un jueves Mª Carmen y yo, pero no para merendar chocolate con churros, que no estamos para esos excesos, sino para pasear. Ir a esa calle ha sido recordar otros tiempos y otros paseos, cuando íbamos con mamá, primero de compras a las tiendas que hay en la calle Portaferissa y después a merendar a una de las granjas.
Es una calle pequeña, estrecha y peatonal, que nace en la Plaça el Pí y va hasta la calle Portaferrisa, paralela a Las Ramblas, muy querida por los barceloneses porque alberga galerías de arte y las mejores chocolaterías de la ciudad.
Es una calle pequeña, estrecha y peatonal, que nace en la Plaça el Pí y va hasta la calle Portaferrisa, paralela a Las Ramblas, muy querida por los barceloneses porque alberga galerías de arte y las mejores chocolaterías de la ciudad.
La Granja Dulcinea, una de las más tradicionales, cuya especialidad es el chocolate suizo ¡que está de infarto! y las ensaimadas.
Otra es "La Pallaresa", una antigua vaquería que aún conserva su aspecto y en donde se puede degustar el auténtico "menjar blanc" una crema de almendras con toques de canela y limón.
Una curiosidad de esta calle es que cuenta con unas placas de cerámica, llamadas mayólicas, que explican diversas situaciones o bien conmemoran personajes que vivieron o trabajaron en esa calle, como Ángel Guimerá, Moratín y Montserrat Caballé.
He aquí unas cuantas!
La mayoría de las casas se construyeron durante los siglos XVII y XVIII, aunque las que se conservan son del siglo XIX, como esta de la fotografía en cuyos balcones lucen figuras femeninas de piedra. Otro de los establecimientos de gran prestigio es la Sala de Arte Parés (lástima que no hice ninguna foto) que abrió sus puertas en 1840 y expuso obras de grandes artistas como Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Isidre Monell o Pablo Picasso.
Esta es la Plaça del Pí, con el famoso pino presidiéndola y en donde se encuentra la Basílica de Santa María del Pino.
Cuentan leyendas populares que en tiempos de la invasión saracena, allá por el siglo VIII, el mar llegaba hasta este emplezamiento y era un barrio de pescadores. Un marinero durante la reyerta se subió a un pino y en él encontró la imagen de una virgen a la que después levantaran capilla, que no es otra que la de Santa María del Pino. Con el paseo del tiempo el pino ha sido sustituido en distintas ocasiones, con ese afán de salvar el significado de la leyenda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)